sábado, 6 de octubre de 2012

Reflexión1 (Conociendo el Autismo: Fundamentos biopsicosociales, investigaciones y prácticas educativas)


Ojo con las miradas: Posibles implicaciones de nuestra concepción del ser humano

La mirada es cosa seria. Cómo entendemos al Otro, tiene grandes implicaciones sobre nuestro comportamiento social. Los sistemas económicos, políticos y culturales nos ofrecen pistas para conocer cuáles son las concepciones sobre el ser humano y como éste participa o no en sociedad. Aunque podría detenerme en varios aspectos, centraré mis palabras sobre la educación como derecho. Anticipo que está reflexión será breve, ya estaremos conversando sobre este tema en otras reflexiones.

Abraham Magendzo, Coordinador de la Cátedra UNESCO de Educación en Derechos Humanos de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y miembro integrante de la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación en Chile. En un artículo titulado “Alteridad y diversidad: componentes fundantes de la educación en derechos humanos” expone:

“No hay posibilidad de respetar los derechos de otro u otra si este o esta no es reconocido o reconocida en su alteridad, como un legítimo otro u otra.” (2004, p. 73).

A pesar de que el derecho a la educación ha sido ampliamente reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, Art. 26), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976, Arts. 13 y 14), y en la Convención de Derechos de la Niñez (1986), entre otros, este derecho continua siendo vulnerado para muchas y muchos, específicamente para la niñez y las adolescencias con capacidades diversas. La vulneración del derecho a la educación es evidente, desde el pleito de clase de Rosa Lydia Vélez (1980) hasta el presente, niños, niñas y jóvenes en Puerto Rico están desprovistos de los servicios educativos necesarios para su desarrollo óptimo. El Departamento de Educación (DE) es la agencia de gobierno con la tarea magisterial de proveer las condiciones necesarias para el disfrute del derecho a la educación, no obstante, los escollos son de inmensas proporciones. Desde nombramientos tardíos de facilitadores y asistentes, escasez de educadores en el área de educación especial y problemas en la contratación de servicios relacionados con terapias, entre otros. Una muestra representativa de estas problemáticas han quedado plasmadas en la prensa del país, por ejemplo:

-Padres de educación especial rompen el silencio, 26 de septiembre de 2011(El Nuevo Día, http://www.elnuevodia.com/padresdeeducacionespecialrompenelsilencio-1076843.html)
           -Federales detectan más fallas en Educación, 25 de febrero de 2012 (El Nuevo Día, http://www.elnuevodia.com/federalesdetectanmasfallaseneducacion-1198551.html)
          -En pantalla la lucha por educación especial, 4 de marzo de 2012 (El Nuevo Día, http://www.elnuevodia.com/enpantallalaluchaporlaeducacionespecial-1204315.html)
          -Denuncian falta de apoyo a estudiantes de educación especial, 8 de marzo de 2012
          -Llueven críticas a educación especial, 29 de agosto de 2012 (El Nuevo Día, http://www.elnuevodia.com/lluevencriticasaeducacionespecial-1333001.html)
          -En veremos programa de educación especial en Maunabo, 10 de septiembre de 2012
          -En aprietos estudiantes de educación especial por deuda de Educación, 6 de diciembre de 2012 (Primera Hora, http://www.primerahora.com/enaprietosestudiantesdeeducacionespecialpordeudadeeducacion-734210.html)


Sin embargo el derecho a la educación, podría entenderse por medio de dos dimensiones: la educación como responsabilidad ético-política del Estado y la sociedad; y la segunda la educación como derecho humano indispensable para el desarrollo humano (Arias, Ayala y Díaz, 2011). Si pensamos la educación puertorriqueña a través de éstas dimensiones, mucho nos queda por mejorar. La responsabilidad ético-política del Estado no termina con la creación de leyes o la construcción de nuevas escuelas. Dicha responsabilidad debe trascender cuatrienios y partidos políticos, requiere de una profunda comprensión y respeto hacia los derechos humanos y en específico a la diversidad como manifestación humana. Retomando las palabras de Magendzo, ¿acaso la vulneración de los derechos de la niñez y juventud con capacidades diversas en Puerto Rico está relacionada con la negación a la diversidad, con la ausencia del reconocimiento de la Otra y el Otro como legítimos? Existen un sinnúmero de cargas y prejuicios relacionados con la diversidad, los conceptos utilizados históricamente como minusválidos, impedidos, discapacitados, anormales, entre otras, han teñido de discriminación el tejido social. Además, el sistema económico enfocado en la oferta y demanda ha margina a quienes no “pueden” insertarse en la economía del consumo y producción. Es necesario un salto cualitativo, un re-enfoque de la mirada sobre la humanidad como conjunto.   

Reconocer en la alteridad es para mí llevar a la práctica lo que teóricamente hablamos de respetar los derechos humanos y la diversidad, es reconocer la existencia del Otro como parte constituyente de nuestro ser. Podríamos comenzar transformando nuestras palabras, nombrando o refiriéndonos hacia los demás con respeto. No me parece necesario etiquetar o clasificar a nuestros estudiantes en categorías de “regular” o “especial”, ni siquiera estoy de acuerdo con separar la educación entre una de “corriente regular” y otra “especial”. El derecho a la educación es para todas y todos por igual, irrespectivamente de nuestra diversidad. La garantía de nuestro desarrollo humano no puede depender de la ubicación escolar o social. Les invito a considerar el derecho a una educación diferenciada y apropiada, que atienda de manera adecuada nuestras necesidades, las de todas y todos. Somos diferentes, pero iguales en derecho. Lo que implica que nuestra mirada a la educación está obligada a diferenciar, a respetar a cada ser en sus fortalezas y retos.

 Les invito a considerar las escuelas como “academias de especialistas”, donde la niñez y la juventud son creadores y colaboradores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A continuación comparto un maravilloso trabajo realizado por el dibujante Miguel Gallardo y la Fundación Orange. El vídeo Academia de Especialista tiene como propósito provocar un cambio de paradigma, eliminar el acercamiento hacia la niñez y juventud con autismo, con síndrome down, con riesgo al fracaso, por un acercamiento hacia sus fortalezas e intereses.  

Aquí les dejo: 



Referencias:

Arias Campos, R., Ayala Rengifo, M., & Díaz Meza, J. (2011). Reflexiones sobre el derecho a la educación y sus perspectivas en el marco del desarrollo humano. Revista Lasallista de Investigación, 8(1), 117-125. Recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3786227

Fundación Orange. (2012). Academia de Especialistas. [Vídeo] Recuperado de http://autismodiario.org/2012/09/13/academia-de-especialistas-el-nuevo-cortometraje-de-miguel-gallardo-y-la-fundacion-orange-sobre-el-autismo/?subscribe=success#blog_subscription-2

Magendzo, A. (Ed.). (2004). De miradas y mensajes a la educación en Derechos Humanos. LOM Ediciones, Cátedra UNESCO Educación en Derechos Humanos, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.




























No hay comentarios:

Publicar un comentario