La palabra como vehículo
“Embrión de la idea, esbozo de
un
pensamiento, portadora de
sentido salta -verba
volant- de bocas a oídos.
Construye o derriba,
alienta o desanima, empuja o
detiene, excita o
calma, acaricia o golpea… Todo
se rompe con
una palabra hiriente,
destemplada, desabrida,
extemporánea… O se arregla con
la amable,
sincera palabra de cariño y
afecto o la franca…
La palabra es la medida del
pensamiento, tapete sobre el
que desplegar las
ideas, soporte de deseos e
ilusiones que arraiga
en la mente de los que la
escuchan haciéndola
crecer en ellos cuando es
amable, o
golpeándoles cuando está fuera
de lugar.’’
En un
artículo de opinión titulado “El cuerpo como identidad y lucha política” que leí en el Portal Derechos Humanos ¡Ya!, me impacto lo siguiente “el lenguaje no es únicamente el vehículo del pensamiento, sino que es
pensamiento, ya que lo conforma, lo orienta y lo modifica”; esto ha de
invitarnos a reflexionar cómo abordamos nuestras diferencias, y si daremos
mayor peso a las etiquetas o a la dignidad que todos tenemos. En esta línea de la palabra como vehículo, embrión de la idea y esbozo del pensamiento, es imperativo reflexionar sobre la necesidad de un cambio paradigmático en la educación especial. El paradigma puede entenderse como modelos o patrones, por medio de los cuales se orientan las áreas del saber humano. En España surgió un movimiento de personas que decidieron unirse en contra de la discriminación social , porque tradicionalmente han sido marginados por sus "discapacidades". Ese movimiento se conoce como Foro de Vida Independiente (FVI), alrededor de 800 personas integran el FVI y luchan por construir un discurso propio que resalte la dignidad de las personas con diversidad funcional. Luego, en el año 2005 dos miembros activos del FVI, Javier Romañach y Manuel Lobato redactan el artículo "Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano", y denuncian la urgencia de acuñar un nuevo término, que rompan con las terminologías de enfermedad, retraso, parálisis deficiencias, entre otras.
Este vídeo que comparto con ustedes muestra parte de los trabajos que realizan los miembros del FVI, esta ocasión en la IV Marcha por la visibilidad de las personas con diversidad funcional, la cual tuvo lugar en Madrid, España el 11 de septiembre de 2010. A través de organismo como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la UNESCO se han presentado declaraciones y postulados sobre los derechos humanos y sobre la necesidad de erradicar la violencia de la exclusión. Un giro paradigmático, puede ser vehículo de cambio, si permitimos en nosotros la práctica de un lenguaje dispuesto al respeto a la diversidad humana. La diversidad funcional según Romañach y Lobato (2005), expone un ajuste de la realidad en la que una persona funciona de manera diferente de la mayoría de la sociedad.
Según se
recoge en la Declaración mundial de Compostela sobre la contribución de las
personas con diversidad funcional a una cultura de paz (2010), es la estructura
social, política y educativa la que discapacita y determina la precariedad de la realidad
humana de la diversidad funcional. Conscientes los miembros del FVI, de que la discapacidad proviene de la sociedad y no de ellos mismos, se han dedicado a luchar también en el plano educativo. Han propuesto que a la niñez se les reconozca y se le atienda desde su diferencia, promoviendo espacios apropiados para la promoción de su socialización con sus compañeros estudiantes. Este movimiento de concientización sobre el uso de etiquetas y estigmas en la educación, se ha trabajado desde otros países.
En relación a la educación en Puerto Rico, estoy convencida de que pronto deberíamos eliminar los conceptos de "educación especial" y "maestro de educación especial". No existe para mí ninguna diferencia entre la sala de clases "regular" y el salón a tiempo completo, como tampoco entiendo que nosotros profesionales de la educación debemos recibir preparaciones por separado. La diversidad está en todos los estudiantes que recibiremos en nuestros salones, todos y cada uno necesitara algún tipo de acomodo o consideración, porque parte ineludible de nuestra existencia es la diversidad. Además, desde mi experiencia puede asegurar que muchos estudiantes se sienten excluidos, al no poder compartir adecuadamente con sus compañeros, por razones de planificación escolar y ubicación.
Thomas Armstrong es un reconocido educador, investigador y escritor estadounidense, con sobre una veintena de libros relacionados a la neurodiversidad, desarrollo humano y consejería. Armstrong (1996) advierte que las etiquetas pueden durar toda una vida y que apostar por la medicación o diagnóstico apresurado podría provocar situaciones más profundas. El investigador estadounidense elabora que en adición a las etiquetas, la falta de motivación, educadores aburridos, un currículo rígido y una atmósfera de juicio en el salón de clases, pueden redundar en el silenciamiento de la creatividad de los educandos (Armstrong, 2000). Por otro lado, de la mano con el término de diversidad funcional, Armstrong (2005) propone que muchos educadores están más interesados en tener estudiantes "interesantemente raros" que estudiantes "dañados" o "rotos". El investigador elabora el concepto de la neurodiversidad, como uno de los primeros escalones hacia la diferenciación de la educación. La neurodiversidad consiste en reconocer las diferentes funciones del entramado neurológicos y provoca una ruptura con las tendencias a etiquetar o a discapacitar.
Con esta reflexión les invito a considerar la vida social, como un ecosistema, que depende de todas y todos para mantener equilibrio. La necesidad de sensibilizarnos, de convertirnos en seres capaces de sentir empatía y de practicar lo que predicamos. Coincido con los miembros del FVI, con la Declaración Mundial de Compostela y con el investigador Armstrong, no podemos ni debemos continuar discapacitando y etiquetando a nuestros estudiantes.
Comparto con ustedes el cortometraje "The Forest" y les convoco ha reflexionar sobre la diversidad funcional, los derechos humanos y la neurodiversidad; que podamos construir un mundo justo para todas/os.
Referencias:
BID (s.f.). El cuerpo como identidad y lucha política
[Artículo de opinión]. Portal Derechos humanos ¡Ya! Recuperado de http://www.derechoshumanosya.org/node/972#comment-form
Armstrong,
A. (2005). Special education and the concept of neurodiversity. Recuperado de http://thomasarmstrong.com/blog/2010/01/01/special-education-and-the-concept-of-neurodiversity/
Armstrong,
A. (2000). The natural genius of children. Recuperado de http://www.thomasarmstrong.com/natural_genius.php
Armstrong,
A. (1996). Labels can last a lifetime. Recuperado de http://www.thomasarmstrong.com/articles/index.php
Declaración mundial de Compostela sobre la
contribución de las personas con diversidad funcional a una cultura de paz
(2010). Foro Mundial Educación, Investigación y Cultura de Paz, Santiago de
Compostela, España. Recuperado de http://www.slideshare.net/solearnau/declaracin-mundial-compostela-2010
Romañach, J. & Lobato, M. (2005). Diversidad
funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser
humano. Foro de Vida Independiente, España. Recuperado de http://www.asoc-ies.org/vidaindepen/docs/diversidad%20funcional_vf.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario