lunes, 14 de mayo de 2012

Reflexión crítica integrada #3


Pluralismos sometidos…
“Derribando una condena.
Diversidad de los pueblos.
Que no hablen más por nosotros
Quienes nos han dividido.”

Koichiro Matsuura, Director General de la UNESCO delineó en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) que: “La riqueza cultural del mundo reside en la diversidad de sus diálogos.” Sin embargo, esta riqueza cultural muchas veces se encuentra sometida ante la indiferencia y el mutismo selectivo de las instituciones políticas y educativas. El epígrafe que acompaña esta reflexión fue tomado del poema "Poema a la diversidad y el pluralismo" de la autoría  de Ángeles Sierra, pueden acceder al poema completo dando click en la frase color azul del epígrafe. El poema denuncia la lucha por la identidad de las personas con diversidad funcional, menciona que han sido pluralismos sometidos y proponen que por medio de sus voces, trabajarán por esa riqueza cultural mundial que se desprende de la diversidad de los diálogos. 

En ocasiones algunos sistemas educativos rechazan las diferencias o pluralidades culturales, geopolíticas, económicas; estos rechazos tienen a manifestarse hacia la niñez y juventud que se destacan por sus talentos y habilidades (UNESCO, 2004).  En el primer capítulo "Educación y diversidad" del texto "La educación de niños con talentos en Iberoamérica", dos profesores de la Universidad de Córdoba en España, citan varios investigadores y concluyen que:

"Una visita a cualquier aula de un centro educativo permite observar la existencia de alumnos con variadas características individuales o grupales. Esta pluralidad de intereses, ideas y comportamientos que se manifiestan en el ámbito educativo se designa genéricamente como diversidad, y tiene su origen en causas derivadas de diversos factores: sociales, económicos, culturales, geográficos, étnicos y religiosos."

Los autores realizan una mirada al pasado y brevemente analizan como en culturas antiguas las "limitaciones" se entendían como castigo divino o signo de desgracias futuras (Pascual, 2012, 27 de febrero).  En ocasiones la diversidad era atendida desde un modelo más asistencial y médico que educativo, iniciándose la clasificación psicométrica & educación segregada.  Las ideas de sectorización que se han adherido a ciertas instituciones educativas hasta la actualidad, tienen sus orígenes en el taylorismo (Álvarez y Soler, 1997 en UNESCO, 2002). Podría resumir las prácticas o enfoques tayloristas desde las perspectiva el estándar, tiempo específico y la operacionalización de métodos y tareas asignadas. Observemos que existen similitudes con la realidad educativa puertorriqueña, todo lo que enseñamos está enfocado en estándares, delimitado por tiempo y enmarcado en una sola manera de "aprender" la información. Esta taylorización de la educación, imposibilita el proceso pleno de enseñanza-aprendizaje, porque tiene como continuo el silenciamiento de la pluralidad de intereses, ideas, comportamientos y diferencias en el aprendizaje. 

Gutiérrez y Maz (UNESCO, 2004) avistan dos elementos esenciales sobre la diversidad en la actualidad escolar:
1. debe ser un espacio fundamental para la socialización y convivencia
2. promover la verdadera integración en la sociedad.

Los investigadores ponen énfasis sobre la necesidad de abandonar los modelos clasificatorios, clínicos y competitivos tradicionales, y apostar por la creación de modelos de apoyo, valoración y cooperación (Pascual, 2012, 27 de febrero).  Estos modelos de apoyo, valoración y cooperación pueden construirse a partir del concepto de "Escuela Inclusiva" o "Escuela para Todos". La escuela inclusiva facilita el desarrollo y la integración de todos los miembros de la comunidad y es la base para el desarrollo de sociedad más justas, democráticas y pluralistas (Gutiérrez y Maz, UNESCO, 2004).  ¿Cómo lograr escuelas inclusivas en Puerto Rico? Gutiérrez y Maz (UNESCO, 2004, p. 20)  nos sugieren 10 principios básicos para la puesta en práctica de una escuela inclusiva:
1. Derecho a ser miembro activo de la comunidad.
2. Equidad en la participación social.
3. Oferta educativa plural. 
4. Igualdad de oportunidades educativas.
5. Derecho a los apoyos para el desarrollo personal. 
6. Valoración de los capacidades y ritmos de aprendizaje.
7. Valoración de la formación social en la escuela.
8. Valoración y celebración de la diversidad. 
9. Derecho a la autodeterminación.
10. Cooperación entre todos los sectores de la sociedad.

Y la pregunta sigue sobre la mesa ¿cómo lograr escuelas inclusivas en Puerto Rico? a pesar de que algunas escuelas en el país han comenzado a utilizar la "inclusión a la inversa" vale señalar por qué continuamos ubicando a los estudiantes en escuelas especiales y regulares. ¿Por qué es necesaria la inclusión a la inversa? Debemos pensar las escuelas puertorriqueñas en términos de accesibilidad y funcionalidad de todas y todos, programando los contenidos curriculares a partir de las habilidades, fortalezas e intereses de los estudiantes. ¿Cómo podemos lograr accesibilidad y funcionalidad para todos? Antes de inmiscuirnos en cambios a la política pública sobre educación o a cambios en el Departamento de Educación, me parece que debemos crear círculos de estudio entre los educadores y crear desde las universidades rupturas importantes con la educación bancaria y  mercantil.


Talentos ¿fenómeno o fabricación?


Al tener la educación, como brújula el pulso del sistema económico y al pretender responder a las “necesidades” y “exigencias” del mercado, podríamos incurrir en la fabricación de talentos y habilidades en nuestros educandos. Me refiero por fabricación de talentos, a la tendencia de especializar estudios en miras de hacer sobresalir a lo estudiantes en campos específicos y luego atribuirle a eso el nombre de talento. Howard Gardner investigador de renombre, sus investigaciones en áreas de las inteligencias múltiples ha tenido resonancia en la creación de programas y modelos educativos, dirigidos hacia maximizar el desarrollo de potencialidades en los estudiantes. Gardner (1982) estudia el caso de una niña, Nadia, de 3 años con un perfil de genio artístico, memoria fotográfica y con autismo. Gardner explica que el desarrollo de Nadia podía considerarse letárgico, sin embargo mostraba gran habilidad para el dibujo, lo anterior sin dominar las etapas estrictas de algunas teorías del dibujo infantil.  
Nadia, privada del lenguaje, puede mirar directamente al mundo y dibujarlo tal como lo ve (Gardner, 1982, p. 248). Gardner menciona el talento natural, la disposición y tenacidad de Nadia para el logro de importantes obras; lo cual me sugiere que no solo es el talento o habilidad, sino las combinaciones de factores lo que permite el desarrollo prodigioso en toda la niñez. Por otro lado, el caso de la niña Marla Olmstead y la venta de sus pinturas en exorbitantes precios y hacer de su “talento” una excusa para adquirir ingresos, me invita a sospechar, que en ocasiones puede darse  la fabricación mediática de los talentos. La opinión pública, poderosa e influyente, domina en muchas instancias de la vida social y cómo percibimos eventos de la cotidianeidad. A lo que me refiero es a los casos de Nadia y Marla, a la necesidad de creerlas talentosas, porque eso reivindicaría aspectos del desarrollo humano. Les invito a leer un artículo de opinión escrito en el 2005 titulado “New questions about child Prodigy”, explica el caso de Marla desde una perspectiva crítica y advierte sobre la intervención del padre de la niña, sobre sus habilidades prodigiosas.  Permitirnos deslumbrarnos por la niñez prodigiosa o precoz, puede afectar cómo percibimos y tratamos a los que no, son prodigiosos.
Insisto que toda la niñez y la juventud son portadores de talentos y necesitan de nosotros los educadores, comprenderlos como seres creadores y co-creadores, capaces de construir su propio conocimiento y desarrollar modalidades de expresión diversas. Acá comparto con ustedes varios enlaces para comenzar a trabajar con la exploración de preferencias, talentos y creatividad en nuestros estudiantes.

Torrance Center for Creativity & Talent Development
Exploring Student Preferences for Product Development
My Way... An Expression Style Instrument
Project Zero, Harvard Graduate School of Education

Referencias:
Gardner, H. (1982). El desafío de Nadia. Traducción de Nadia’s challenge, en Art, mind and brain. New York: Basic Books. Recuperado de http://images.danielekrauz.multiply.multiplycontent.com/attachment/0/R3-DoQoKCEIAAHueADE1/Howard%20Gardner%20-%20Arte,%20mente%20y%20cerebro%20378%20pag.pdf?key=essencialensino:journal:16&nmid=76208135

Gutiérrez, M. P. & Maz, A. (2004). Educación y diversidad. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro, & R. Blanco, R.  (Eds.). La educación de niños con talento en Iberoamérica (pp.15-24). Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001391/139179s.pdf

Leung, R. (2009). New questions about child prodigy. [Marla Olmstead]. Recuperado de http://www.cbsnews.com/stories/2005/02/22/60II/main675522.shtml

Marla Olmstead Website (+2010). Binghampton, New York. http://www.marlaolmstead.com/

Pascual Morán, A. (2012, 27 de febrero). Apuntes y aportes de la profesora. [Documento didáctico]. Departamento de Estudios Graduados, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

UNESCO (2002). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de http://www.eduteka.org/UnescoDiversidadCultural.php
 









No hay comentarios:

Publicar un comentario