Reflexión-acción: una mirada
a mi práctica pedagógica
I. Lo personal…
He
descubierto que tengo la necesidad de leer poesía cada cierto tiempo, al menos
una vez en semana. Hace años tuve que enfrentarme a una situación un tanto difícil y fuerte. Un día caminando por las aceras
de Río Piedras, entre en una de las librerías que frecuentamos algunos
universitarios y me topé con el poemario “Manifiesto sobre las tristes”, sentí
que aquel título era una declaración, un detente. Me senté en el piso de la
librería, creo que de una sentada lo leí completo…y lo compré. Antes había
leído poesía y tenía varios poemarios, pero no fue hasta ese momento que la poesía me radicalizó. ¿Radicalizarme por qué? Porque me despertó y me hizo contemplar aquel proceso difícil desde la resiliencia, verlo como proceso generador, transformador y natural.
Mirna
Estrella Pérez con su agraciada habilidad, me enseño a través del “Manifiesto
sobre las tristes” a elegir otros caminos, otras modalidades para expresar lo
que mi alma y mente sentían. Así lo hice. Junto a varios compañeros de vida, de
lucha y de universidad iniciamos un “Taller de Escritura Creativa[1]”. Aunque
admito que la última vez que publiqué en el blog fue hace mucho tiempo, ese
proceso de escritura fue de sanación, solidaridad, reflexión y acción. Dejé de
lado aquellas incomodidades, por una nueva
ruta.
Mientras
escribía, también leía poesía que estimulara mi creatividad y enriqueciera mi
vocabulario. Retomé poemarios o antologías poéticas de Julia de Burgos, Mario
Benedetti, Julio Cortázar, Lola Rodríguez de Tió, entre otros. Ese momento de ruptura y transformación me proveyó
de nuevas herramientas para intervenir en el mundo. A partir de ese instante he
adquirido muchos poemarios y sigo con la necesidad latente de leer poesía.
II. Lo académico o formativo….
En
varias clases utilicé la poesía como vehículo de reflexión y exposición de ideas. Sin embargo, la
posibilidad de desarrollar una experiencia de campo alrededor de la poesía como
modalidad de expresión, detonó curiosidad y mayor pasión por la lectura del
pensamiento poético. El curso EDUC 6807 Inteligencias, talentos y creatividad:
Fundamentos, tendencias e implicaciones para la educación, a cargo de la Dra.
Anaida Pascual Morán, avivo el fluir de la experiencia óptima
(Csikszentmihalyi, 2000) en mi desarrollo como educadora, estudiante y ser
humano. Desde las primeras clases la profesora nos indico que parte del
requisito para cumplir satisfactoriamente el curso, era la creación de un
inventario de intereses y su posterior administración. La
creación de un inventario de intereses y su administración, debían ayudarnos en
la construcción de un perfil, desde un paradigma de crecimiento y fortalezas.
El curso desde sus inicios, propuso una ruptura y toma
de postura hacia el paradigma deficitario que permea en los estudios
relacionados con el desarrollo humano, y en específico en el campo de la
educación especial. En palabras de la Dr. Anaida Pascual Morán (2005) “Tengamos
siempre presente que… nociones como inteligencia, talento, sobredotación y
creatividad han sido en el fondo
‘invenciones’, es decir, constructos socioculturales, producto de cada
época y contexto”. En este sentido, hemos construido la incapacidad, la
deficiencia y la inhabilidad. Como fue sugerido en la Declaración Mundial de
Compostela sobre la contribución de las personas con diversidad funcional a una
cultura de paz (2010) son las estructurales sociales, políticas y educativas
las que discapacitan al ser humano. Consecuentes con esa ruptura estudiamos en
el curso la diferenciación de la educación (Tomlinson, 2008), el proceso de la
instrucción diferenciada (Theroux, 2011), la neurodiversidad (Nash, 1997),
investigaciones sobre el funcionamiento cerebral y la acción educativa (Clark,
2007), el Modelo Integrador para el Desarrollo Humano Óptimo (Clark, 1988), la
creatividad e inteligencias múltiples (Gardner, 1992, 1983), el fluir de la
experiencia óptima (Csikszentmihalyi, 2000), y la educación liberadora (Freire,
2006), entre otras reflexiones sobre los derechos humanos y la democracia.
Para mí, los objetivos
subyacentes en la creación y administración de los inventarios y la posterior
construcción de un perfil “cualitativamente diferenciado”, estriban en la
reflexión práctica de las teorías y lecturas revisadas durante el semestre. La profesora nos guió en un ambiente constructivista en
la empresa de crear un conocimiento significante y pertinente, que nos
permitiera establecer coherencia entre nuestro discurso teórico y nuestra tarea
práctica como educadoras. En este sentido más allá del acopio de información y
de una estrategia de “assessment” o avalúo, los inventarios son herramientas
indispensables para conocer por qué nuestra práctica pedagógica debe
diferenciarse, a partir de los intereses, talentos y potencial creativo de
nuestros estudiantes. Cuando nos arriesguemos a innovar y a
considerarnos creadores en la tarea pedagógica, podremos diversificar las
estrategias para acercarnos a nuestros estudiantes y conocer qué les interesa
aprender y cómo. Esta necesidad de acercarnos a los estudiantes y de hablar con
ellos en el sentido Freiriano, se puede emprender por medio de la
administración y análisis de inventarios de intereses.
Referencias:
Declaración mundial de Compostela sobre la contribución de las personas
con diversidad funcional a una cultura de paz (2010). Foro Mundial Educación,
Investigación y Cultura de Paz, Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://www.slideshare.net/solearnau/declaracin-mundial-compostela-2010
Estrella Pérez, M. (2009). Manifiesto sobre las tristes. Arecibo: Sótano Editores.
Freire, P. (2004). Cartas para quien pretende enseñar. México: Siglo
Veintiuno Editores, s.a. de c.v.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la
práctica pedagógica (11ª ed.). México: Siglo Veintiuno Editores, s.a. de c.v.
Gardner, H. (1993). Approaches
to creativity (pp.19-45). En Creating minds: An anatomy of creativity. New
York: Basic Books.
GLC (2000). The psychology
of optimal experience by Mihaly Csikszentmihalyi. En Global Learning
Communities. Recuperado de http://www.psy-flow.com/sites/psy-flow/files/docs/flow.pdf
Nash, J. M. (1997, February
3). Fertile Minds. Special Report. Time, 48-56. Vol. 149 No. 5. Recuperado de http://www.burchschool.com/fertmind.html
Pascual Morán, A. (2005). Inteligenica, talento, sobredotación y
creatividad: Apuntes reflexivos a la luz de más de tres décadas de constante
evolución, confusión y repercusión educativa. VIII Congreso Puertorriqueño
de Investigación en la Educación.
Theroux, P. (2011). Differentiating instruction.
Enhance learning with technology. [Portal]. Alberta, Canada. Recuperado de http://members.shaw.ca/priscillatheroux/differentiating.html
Tomlinson, C. A. (20012).
Fulfilling the promise of differentiation: Responding to the needs of all
learners. [Carol Ann Tomlinson’s Website]. Recuperado de http://www.caroltomlinson.com/
Tomlinson, C. A. (1999).
Mapping a route toward differentiated instruction. Association for Supervision
and Curriculum Development. Recuperado de http://pdonline.ascd.org/pd_online/diffinstr/el199909_tomlinson.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario