martes, 22 de mayo de 2012

Parte I Algunos comentarios y anécdotas


Inventario grupal para jóvenes
Julia de Burgos: Aprendizajes a través de su poesía

Inicié  explicándoles las actividades del día (Instrucciones para la administración del inventario grupal), luego les pedí que se dividieran en grupos de cinco personas. Antes de repartir los inventarios, trabajamos con la dinámica rompe hielo “Expresiones” (presentación digital que contiene las imágenes de la dinámica y el extracto de texto utilizado en la segunda dinámica), a grandes rasgos hubo diferentes apreciaciones sobre las emociones que expresaban las imágenes. Particularmente la imagen que suponía transmitir “bochorno”, para la mayoría del grupo significó alegría o “pavera”. De aquí el contraste interesante cultural, ya que los actores en las imágenes son de origen canadiense, tuvimos un 1 minuto haciendo muecas y caras para identificar el bochorno en Puerto Rico.


La segunda dinámica fue reveladora, les repartí un pedazo de papel con el extracto de una canción. Les exhorte a marcar, subrayar frases o palabras que les parecieran interesantes, luego hicimos una breve plenaria donde identificamos posibles cualidades de la persona que escribió aquel extracto. 

Maldita maldad que destruye la humanidad
¿Con qué protesta va a quitarme la libertad?
Si yo no pertenezco a su sociedad
De hipócritas, vanidad y falsedad en cantidad
Mucho de todo sin felicidad
Yo no tengo nada, solo esta letra encabroná
Y la capacidad de no creer en tu verdad
A quién más se le ocurriría saturar la mente
De niños inocentes con educación inconsistente
Manipulada viciosamente a conveniencia del prominente
De los pudientes
En el pasado se curaron, abusaron
Y yo me niego a no darme por enterado”
(Extracto)



La segunda dinámica fue reveladora, les repartí un pedazo de papel con el extracto de una canción. Les exhorte a marcar, subrayar frases o palabras que les parecieran interesantes, luego hicimos una breve plenaria donde identificamos posibles cualidades de la persona que escribió aquel extracto. Para concluir la dinámica les presente el audio de la canción a la cual correspondía el texto que habíamos leído, la cara de asombro de los estudiantes fue impactante. No podían creer que Tego Calderón, artista del género musical “reguetón” fuera el compositor de una letra con contenido de crítica social. En relación a este suceso, Mario[1] joven participante, escribió el día después en la sección ñapa del segundo inventario administrado:



“Tengo que agradecer por el extracto de Tego Calderón (Loíza). Me facinó como es que la mayor parte del grupo en un principio se creían Shakespears…y en otro no sabían donde meter  la cabeza al escuchar a Tego.”

Para acceder a la canción completa de Tego Calderón pueden entrar a: http://www.youtube.com/watch?v=_-ZgRmeN57o

El objetivo principal de esa dinámica, era proponerles a los estudiantes que el pensamiento creativo/poético podría ser escrito por cualquier persona, porque todos somos portadores de talentos y grandes habilidades, solo debemos liberarlas. En este sentido, la dinámica ayudo a liberarles de las cargas estrictas sobre la poesía como género literario inalcanzable.

En la primera parte del inventario, los estudiantes participantes debían acompañar sus nombres de alguna frase, palabra o adjetivo que les identificara. De 7 grupos, compuestos por 5 estudiantes sólo 1 grupo realizó dibujos. La mayoría de las frases, palabras y adjetivos que utilizaron fueron positivos, excepto una persona que se considero como invisible. Lo que se destila de este ejercicio es apreciar las pinceladas de sus personalidades, a la vez que podemos identificar sus percepciones sobre el auto-concepto y la autoestima.

La selección de los poemas se dio de la siguiente manera: 4 grupos seleccionaron “Himno de Sangre a Trujillo” y 3 grupos el poema “A Julia de Burgos”. Vale aclarar que los estudiantes participantes, leyeron durante el año académico varias novelas, obras de teatro y poesías, bajo la guía del Prof. Aponte, maestro de español avanzado. Comparto un desglose de las contestaciones más sobresalientes en la segunda parte del inventario, según los poemas que seleccionaron.


Los jóvenes participantes asociaron el poema con la dictadura, la “opresión social del machismo” y la corrupción. Tal vez la fusión entre la declamación vivaz del poema, y la lectura y reflexión grupal del texto, provoco en los participantes un análisis social e histórico, potenciando el desarrollo de la inteligencia emocional en ellos. Creo que hubo un proceso de reflexión profundo, que desembocó en el concepto del ser humano como “senti-pensante”, un ser humano que reconoce sus emociones y a través de ellas da movimiento a su vida (Zambrana, 2011).



Este ejercicio de musicalización del poema, contribuye al ejercicio del pensamiento creativo e hipotético. Tal vez podríamos evaluar posibles metáforas entre los géneros musicales que seleccionaron y las emociones que reconocieron en el texto. Estos jóvenes han creado reinterpretaciones de un poema escrito hace muchos años y han podido establecer un vínculo emocional con el poema. La última parte del inventario “Palabras e imágenes colectivas para Julia de Burgos”, proveía el espacio para que cada integrante de los grupos pudiera escribirle a Julia desde su individualidad. Hubo un grupo de demostró en esta parte final, la siguiente dinámica:


La transcripción de los comentarios fue directa, sin modificar nada de lo escrito por los jóvenes.

Las opiniones diversas en este grupo, nos invitan a replantearnos cómo abordamos la enseñanza en el salón de clases. Cada uno de estos jóvenes posee visiones muy diferentes sobre el mismo tema, lo cual me sugiere la necesidad de conocer a los estudiantes antes de proponerles ciertos temas para estudiar. Conocer los contrastes en las personalidades de nuestros grupos, puede ayudarnos a diferenciar el proceso de instrucción. Riley (2000) explica que la diferenciación ocurre cuando el educador comprende claramente la “foto en grande” de cada estudiante. Lo que significa es para de entender los grupos que recibimos en las aulas, como homogéneos y comencemos a respetar y a trabajar por su heterogeneidad.

 Para propósitos de esta reflexión y construcción del perfil, no puedo detenerme en cada uno de los 26 comentarios o reflexiones. Espero retomar este inventario grupal Julia de Burgos: Aprendizajes a través de su poesía, en otro momento de mi ruta como educadora.

Otras palabras jóvenes para Julia de Burgos:

Christian:
“Hubiese sido magnifico poder sentarme a su lado y poder escuchar sus poesías o más bien sentir su corazón. La ética del mundo poco a poco se está perdiendo y son pocas las personas que prefieren hacer la diferencia como usted.”

 Elinette:
“Mente creativa y admirable, con imaginación y manera de ver el mundo ‘mágicamente’, nos atrapas en tu mundo hasta ahogarnos en el mar de tus palabras.”
Declamaciones de los poemas de Julia de Burgos, utilizados en el inventario grupal.

"A Julia de Burgos"


"Himno de Sangre a Trujillo"

La imagen utilizada de fondo para este vídeo, corresponde su autoría al artista Erin Currier, para más información sobre su maravilloso trabajo artístico visite por favor su página web http://www.erincurrierfineart.com/contact.html


 [1] El comentario del joven participante fue copiado exactamente, del inventario de interese poéticos Con mente alerta / voz joven / grito al viento quién soy. 


Referencias


Riley, Tracy (2000). Assessing for differentiation: Getting to know students.  Massey University & New Zealand Ministry of Education. Recuperado de http://reapgatecluster.wikispaces.com/file/view/Assessing+for+differentiation+-+Getting+to+know+students.pdf


Zambrana, N. (2011). Pedagogy in (E)Motion. Explorations of Education Purpose 16, DOI 10. 1007/978-94-007-0665-1_5




lunes, 21 de mayo de 2012

Julia de Burgos: Posibilidad para una pedagogía de la creación




La Dra. Nydia Rojas (1993) en su ensayo “Algunos elementos neorrománticos en Poema en veinte surcos de Julia de Buros” expone que la poesía de Julia de Burgos pueden considerarse como “denuncia y amenaza”, como exhortación al levantamiento de las masas, como lucha entre el ser auténtico y la sociedad. Julia para mí es una poeta de la resistencia, de la denuncia y de la creación. ¿Habrá alcanzado el fluir de su experiencia óptima? En mi atrevimiento, digo que sí, Julia de Burgos alcanzó su fluir de la experiencia óptima. Creo que con su vida –a pesar de su trágica muerte- fue vida plena, con altos momentos de compromiso, pasión y éxtasis, vehículos para su manifestación lingüística creativa. Gardner (1993) describe que individuos que acaban haciendo avances creativos tienden desde el primer momento a ser exploradores e innovadores. Julia de Burgos muy bien podría adscribirse a la descripción propuesta por Gardner, sobre individuos creativos en relación a exploración e innovación.

            Los dos poemas de Julia de Burgos que seleccioné para desarrollar las actividades en el inventario grupal “Julia de Burgos: Aprendizajes a través de su poesía”, son precisamente poemas que describen su originalidad e innovación entre sus contemporáneos. Por ejemplo, uno de los poemas seleccionados y tal vez un de los emblemáticos en su resonancia poética, “A Julia de Burgos”, representa según la Dra. Nydia Rojas (1993) la creación de una nueva imagen de la mujer, en lugar de la duplicación de los valores burgueses. En palabras de la Dra. Rojas (1993, p. 61) “Es una imagen de mujer decidida, que llega incluso a armarse de una tea para asistir en la destrucción de la injusticia.”

El otro poema que seleccioné “Himno de Sangre a Trujillo”, evidencia la voz auténtica de la indignación y el coraje ante los crímenes y atropellos de la dictadura dominicana de Leónidas Trujillo. Nuevamente la poética de la “denuncia y amenaza” se desborda en el sentimiento radical, que se destila de los versos directos y cortantes de la poeta. El  poema “Himno de Sangre a Trujillo” comienza:

“Que ni muerto ni las rosas del amor te sostengan,
General de la muerte, para ti la impiedad.”

La voz fémina que “denuncia y amenaza”, es también voz que invita a la creación de movimientos sociales resistentes y militantes.  Entiendo que existen en el trabajo poético de Burgos, una posibilidad para la pedagogía de la creación, a partir del desarrollo de talentos, estimulo de la percepción y el pensamiento creativo. Utilizar en la educación la reflexión hecha imaginación, poesía, juego, anécdota, metáfora y escritura creativa, permiten conmover un salón de clases, para emprender y liberar talentos (Zambrana, 2012).

Referencias:

Gardner, H. (1993). Approaches to creativity (pp.19-45). En Creating minds: An anatomy of creativity. New York: Basic Books.

GLC (2000). The psychology of optimal experience by Mihaly Csikszentmihalyi. En Global Learning Communities. Recuperado de http://www.psy-flow.com/sites/psy-flow/files/docs/flow.pdf

Rojas, N. (1993). Algunos elementos neorrománticos en Poema en veinte surcos de Julia de Burgos. En A. Puertorriqueño, & E. Martínez Masdeu (Ed.), Actas del Congreso Internacional Julia de Burgos (págs. 57-64). San Juan, Puerto Rico: Ateneo Puertorriqueño.

Zambrana, N. (2011). Pedagogy in (E)Motion. Explorations of Education Purpose 16, DOI 10. 1007/978-94-007-0665-1_5

Una posible ruta... Julia de Burgos y el trabajo en el Comité de Acción de Educación



“Y fui toda en mí como fue en mí la vida""

Me inicié en la lectura de la poesía de Julia de Burgos, cuando estaba en escuela intermedia. Sin embargo, en los últimos tres años Julia de Burgos ha despertando en mí la curiosidad por conocer las percepciones de la niñez y juventud puertorriqueña, sobre su trabajo poético y compromiso social. Veo en la poesía de Julia de Burgos la posibilidad de establecer, una pedagogía de la creatividad y del pensamiento crítico. Una de las primeras actividades en relación a Julia de Burgos, la realizamos en el Comité de Acción de Educación (CAE) el pasado mes de febrero. Junto a un grupo de 5to grado de la Escuela Elemental Manuel A. Pérez, narramos un cuento sobre la infancia de Julia de Burgos y coloreamos junto a los estudiantes unas siluetas de la poeta.

En el Comité de Acción de Educación decidimos hacer una exposición del trabajo de los estudiantes en la Biblioteca Gerardo Sellés Solá, de la Facultad de Educación. Algunas imágenes de trabajos de estudiantes:


Como parte de la exhibición, realizamos una actividad en el Vestíbulo de la Facultad, con el propósito de compartir en el ambiente universitario el legado poético de Julia. En dicha actividad participaron alrededor de 20 estudiantes y varias profesoras de la Facultad de Educación, entre ellas participó la Prof. Anaida Pascual Morán. 




La resonancia del trabajo político/pedagógica que realicé junto a mis compañeros del Comité, puede evidenciarse en la creación de un inventario grupal de intereses poéticos en torno a Julia de Burgos. Quisiera resaltar que parte de la inspiración para este trabajo, se generó a partir de las reflexiones y diálogos grupales que por meses se gestaron en reuniones del Comité.

 A mis buenas amigas y amigos de CAE, mí más sincero agradecimiento y afecto por la bonita experiencia política/pedagógica que juntos hemos construido.




Reflexiones...para apoyar la creación, administración y análisis de los invetarios



Reflexión-acción: una mirada
a mi práctica pedagógica

I. Lo personal…

He descubierto que tengo la necesidad de leer poesía cada cierto tiempo, al menos una vez en semana. Hace años tuve que enfrentarme a una situación un tanto difícil y fuerte. Un día caminando por las aceras de Río Piedras, entre en una de las librerías que frecuentamos algunos universitarios y me topé con el poemario “Manifiesto sobre las tristes”, sentí que aquel título era una declaración, un detente. Me senté en el piso de la librería, creo que de una sentada lo leí completo…y lo compré. Antes había leído poesía y tenía varios poemarios, pero no fue hasta ese momento que la poesía me radicalizó. ¿Radicalizarme por qué?  Porque me despertó y me hizo contemplar aquel proceso difícil desde la resiliencia, verlo como proceso generador, transformador y natural.

Mirna Estrella Pérez con su agraciada habilidad, me enseño a través del “Manifiesto sobre las tristes” a elegir otros caminos, otras modalidades para expresar lo que mi alma y mente sentían. Así lo hice. Junto a varios compañeros de vida, de lucha y de universidad iniciamos un “Taller de Escritura Creativa[1]”. Aunque admito que la última vez que publiqué en el blog fue hace mucho tiempo, ese proceso de escritura fue de sanación, solidaridad, reflexión y acción. Dejé de lado aquellas incomodidades, por una nueva ruta.

Mientras escribía, también leía poesía que estimulara mi creatividad y enriqueciera mi vocabulario. Retomé poemarios o antologías poéticas de Julia de Burgos, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Lola Rodríguez de Tió, entre otros.  Ese momento de ruptura y transformación me proveyó de nuevas herramientas para intervenir en el mundo. A partir de ese instante he adquirido muchos poemarios y sigo con la necesidad latente de leer poesía. 

II. Lo académico o formativo….

            En varias clases utilicé la poesía como vehículo de reflexión y  exposición de ideas. Sin embargo, la posibilidad de desarrollar una experiencia de campo alrededor de la poesía como modalidad de expresión, detonó curiosidad y mayor pasión por la lectura del pensamiento poético. El curso EDUC 6807 Inteligencias, talentos y creatividad: Fundamentos, tendencias e implicaciones para la educación, a cargo de la Dra. Anaida Pascual Morán, avivo el fluir de la experiencia óptima (Csikszentmihalyi, 2000) en mi desarrollo como educadora, estudiante y ser humano. Desde las primeras clases la profesora nos indico que parte del requisito para cumplir satisfactoriamente el curso, era la creación de un inventario de intereses y su posterior administración. La creación de un inventario de intereses y su administración, debían ayudarnos en la construcción de un perfil, desde un paradigma de crecimiento y fortalezas.

El curso desde sus inicios, propuso una ruptura y toma de postura hacia el paradigma deficitario que permea en los estudios relacionados con el desarrollo humano, y en específico en el campo de la educación especial. En palabras de la Dr. Anaida Pascual Morán (2005) “Tengamos siempre presente que… nociones como inteligencia, talento, sobredotación y creatividad han sido en el fondo  ‘invenciones’, es decir, constructos socioculturales, producto de cada época y contexto”. En este sentido, hemos construido la incapacidad, la deficiencia y la inhabilidad. Como fue sugerido en la Declaración Mundial de Compostela sobre la contribución de las personas con diversidad funcional a una cultura de paz (2010) son las estructurales sociales, políticas y educativas las que discapacitan al ser humano. Consecuentes con esa ruptura estudiamos en el curso la diferenciación de la educación (Tomlinson, 2008), el proceso de la instrucción diferenciada (Theroux, 2011), la neurodiversidad (Nash, 1997), investigaciones sobre el funcionamiento cerebral y la acción educativa (Clark, 2007), el Modelo Integrador para el Desarrollo Humano Óptimo (Clark, 1988), la creatividad e inteligencias múltiples (Gardner, 1992, 1983), el fluir de la experiencia óptima (Csikszentmihalyi, 2000), y la educación liberadora (Freire, 2006), entre otras reflexiones sobre los derechos humanos y la democracia.
 
            Para mí, los objetivos subyacentes en la creación y administración de los inventarios y la posterior construcción de un perfil “cualitativamente diferenciado”, estriban en la reflexión práctica de las teorías y lecturas revisadas durante el semestre. La profesora nos guió en un ambiente constructivista en la empresa de crear un conocimiento significante y pertinente, que nos permitiera establecer coherencia entre nuestro discurso teórico y nuestra tarea práctica como educadoras. En este sentido más allá del acopio de información y de una estrategia de “assessment” o avalúo, los inventarios son herramientas indispensables para conocer por qué nuestra práctica pedagógica debe diferenciarse, a partir de los intereses, talentos y potencial creativo de nuestros estudiantes. Cuando nos arriesguemos a innovar y a considerarnos creadores en la tarea pedagógica, podremos diversificar las estrategias para acercarnos a nuestros estudiantes y conocer qué les interesa aprender y cómo. Esta necesidad de acercarnos a los estudiantes y de hablar con ellos en el sentido Freiriano, se puede emprender por medio de la administración y análisis de inventarios de intereses.
  
[1] Lo inicié en el 2009 junto a tres grandes amigos, para acceder al mismo pulse en el siguiente enlace http://espiraldeagua.blogspot.com/search?updated-min=2009-01-01T00:00:00-04:30&updated-max=2010-01-01T00:00:00-04:30&max-results=50

Referencias:

Declaración mundial de Compostela sobre la contribución de las personas con diversidad funcional a una cultura de paz (2010). Foro Mundial Educación, Investigación y Cultura de Paz, Santiago de Compostela, España. Recuperado de http://www.slideshare.net/solearnau/declaracin-mundial-compostela-2010

Estrella Pérez, M. (2009). Manifiesto sobre las tristes. Arecibo: Sótano Editores.

Freire, P. (2004). Cartas para quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores, s.a. de c.v.

Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica pedagógica (11ª ed.). México: Siglo Veintiuno Editores, s.a. de c.v.

Gardner, H. (1993). Approaches to creativity (pp.19-45). En Creating minds: An anatomy of creativity. New York: Basic Books.

GLC (2000). The psychology of optimal experience by Mihaly Csikszentmihalyi. En Global Learning Communities. Recuperado de http://www.psy-flow.com/sites/psy-flow/files/docs/flow.pdf

Nash, J. M. (1997, February 3). Fertile Minds. Special Report. Time, 48-56. Vol. 149 No. 5. Recuperado de http://www.burchschool.com/fertmind.html

Pascual Morán, A. (2005). Inteligenica, talento, sobredotación y creatividad: Apuntes reflexivos a la luz de más de tres décadas de constante evolución, confusión y repercusión educativa. VIII Congreso Puertorriqueño de Investigación en la Educación.

Theroux, P. (2011). Differentiating instruction. Enhance learning with technology. [Portal]. Alberta, Canada. Recuperado de http://members.shaw.ca/priscillatheroux/differentiating.html

Tomlinson, C. A. (20012). Fulfilling the promise of differentiation: Responding to the needs of all learners. [Carol Ann Tomlinson’s Website]. Recuperado de http://www.caroltomlinson.com/

Tomlinson, C. A. (1999). Mapping a route toward differentiated instruction. Association for Supervision and Curriculum Development. Recuperado de http://pdonline.ascd.org/pd_online/diffinstr/el199909_tomlinson.html





domingo, 20 de mayo de 2012

Carta Introductoria


¡Estimadas educadoras!


Pensemos por un momento… ¿Cómo podemos incluir la poesía en nuestras clases? ¿Cómo podemos proponerle a nuestros estudiantes la posibilidad de aprender fuera de los libros de texto. Les invito a considerar la poesía como elemento idóneo e indispensable para la formación del pensamiento metafórico, crítico  y creativo en los educandos. Para mí, la poesía nos ayuda  a empoderarnos, a revisar críticamente nuestra cotidianeidad y sobre todo, a estimular nuestra imaginación e inventiva.

A continuación, les presento dos alternativas complementarias  para comenzar a indagar acerca las ideas, reflexiones e intereses poéticos de nuestros educandos. En primer lugar, comparto con ustedes el inventario grupal que elaboré para jóvenes, “Julia de Burgos: Aprendizajes a través de su poesía”. También les comparto el inventario individual de intereses poéticos, “Con mente alerta / voz joven / grito al viento quién soy”. Dada las particularidades de ambos inventarios, la población estudiantil debe ser de intermedia y superior; sin embargo, cabe señalar que considero posible una adaptación para estudiantes de escuela elemental.

Les exhorto a realizar adaptaciones acordes con el perfil educativo de sus estudiantes y a compartir los siguientes materiales didácticos con otros colegas educadores. En adición, les invito a pasear por  el blog http://educaparacrear.blogspot.com, que he creado para el contexto del curso (EDUC 6807) dictado por la Dra. Anaida Pascual Morán, en el Departamento de Estudios Graduados de la Facultad de Educación Eugenio María de Hostos del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

  En el blog podrán encontrar las reflexiones críticas/creativas que realice a partir de las lecturas realizadas en clase en torno al desarrollo de las inteligencias, los talentos y la creatividad, además de otros recursos que les sugiero considerar. Pero lo más importante es  que en este blog pueden acceder en formato digital a los inventarios, a las instrucciones para su administración, a los  materiales didácticos y  a a las reflexiones que he realizado.

No pierdan la oportunidad de visitar este espacio, si desean hacer algún comentario o realizar una publicación relacionada con los temas, están más que invitados.

¡Que nuestro quehacer pedagógico se enriquezca cada día más y que junto a nuestros compañeros y compañeras estudiantes podamos crear ambientes de aprendizajes democráticos, liberadores, críticos y creativos!


Por una pedagogía de la indignación y la esperanza,



Lourdes A. Torres Santos
Estudiante Graduada
Programa de Educación Especial & Diferenciada
Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico

Reflexión crítica integrada #10


El poder del “Flow"




Espero que hallan visto  el vídeo antes de leer mi última reflexión crítica integrada, para que puedan comprender porque comienzo hablando de la periodista palestina Rafeef Ziadah y no del autor de fluir de la experiencia óptima a quien hago alusión con el término “Flow”.  Esta periodista en mi análisis tuvo que haber pasado a través de un fuerte compromiso con sus ideales y proyecto de vida, para haber generado un discurso poético tan fuerte y vibrante. En medio de una zona de conflicto, sabiendo del bombardeo en la franja de Gaza, de la muerte de muchos y del infortunio de otros tantos refugiados, esa mujer palestina maximizó su participación activa en un movimiento para darle mayor sentido a su vida. Esa habilidad que caracteriza al “Flow” de percibir control, provoca el desarrollo creativo y esfuerzo individual, a pesar del dolor físico y de otras contratiempos (Csikszentmihalyi, 2000).

La teoría del fluir de la experiencia óptima resalta la unión entre nuestras vidas y los proyectos que generamos a partir de ella, y no alejada de ella. Porque cuando realmente estamos comprometidos, entregados, “enamorados” de lo que hacemos, no esperamos gratificación inmediata, sino que entramos en un profundo estado de plenitud o al menos de satisfacción personal. El fluir de la experiencia óptima puede definirse como: “a self-contained activity, one that is done not with the expectation of some future benefit, but simply because the doing itself is the reward” (Csikszentmihalyi, 2000). Mihály Csíkszentmihályi es profesor de psicología en la Universidad de Claremont (California) y reconocido psicólogo en relación a la psicología positiva. También condujo un importante estudio longitudinal de 5 años con 200 jóvenes para indagar sobre las raíces del “éxito” y “fracaso”.



A continuación una explicación de lo que entiendo son los componentes del fluir de la experiencia óptima, según se desprenden del artículo “Flow: The Psychologyof Optimal Experience” de  Csikszentmihalyi (2000):



Ese fluir de la experiencia óptima no es medio, sino fin en sí mismo. Lo que se persigue es el compromiso, entrega y absorción en una tarea particular, a través de la cual conseguimos plenitud o felicidad. De las reflexiones de Csikszentmihalyi (2000) podrán escuchar como perseguir la felicidad o estados plenos en la vida, se da en ocasiones de manera natural a pesar de situaciones adversas. Esto podría verse en el caso de la periodista palestina, pero también se puede dar y de hecho, entiendo que se da en Puerto Rico. A pesar de lo que las noticias puedan exponer como lo cotidiano, habemos muchos pensando y trabajando por otro Puerto Rico.  Asocio la teoría del fluir de la experiencia óptima con la resiliencia, este término corresponde al campo de la psicología y supone la capacidad de los sujetos a sobreponerse a dolores emocionales severos. Incluso en la resiliencia no es solo sobreponerse, en ocasiones este proceso tiende a fortalecer al sujeto, a reinventar su realidad.

Les invito a escuchar esta breve presentación de Csikszentmihalyi y a compartirlo con otros colegas educadores. La teoría del fluir podría utilizarse en el salón de clases si establecemos desde el inicio, que nuestros estudiantes asisten a las escuelas para ser felices, y deben enamorarse del estudio y verle como proceso empoderador. Solo hasta ahora reflexiono a profundidad el porque de mi selección por el estudio universitario, de alguna manera mi entorno favoreció en todo momento la búsqueda de mi felicidad o plenitud. Siempre supe las expectativas que tenían mis progenitores y educadores de mi, tuve oportunidad para elegir y asumir control sobre mis decisiones, estaba en un ambiente que proveía diversidad de oportunidades de crecimiento, y siempre se me cultivo la autoestima y seguridad. Como educadores podemos ajustar la teoría del fluir y aplicarla en nuestros escenarios educativos, y proponernos la felicidad antes que el aburrimiento y desesperanza.


Desde  este "Flow" pude crear dos inventarios de intereses dirigidos hacia indagar, conocer y analizar los intereses poéticos y fortalezas creativas en jóvenes. Puedo analizar mi proceso educativo desde la perspectiva del enriquecimiento y el compromiso, me comprometí conmigo misma y con los jóvenes al preocuparme por provocar en ellos el desarrollo de sus potencialidades poéticas. He sentido plenitud en el proceso de crear, cotejar, administrar y analizar no solo los inventarios, sino los contenidos y enlaces de este blog. Les invito en adelante a realizar toda tarea educativa con compromiso, entrega y amor, solo así  tomaremos como ruta el fluir y llegaremos a la plenitud como profesionales de la educación. 



Referencias:

Freire, P. (2004). Cartas para quien pretende enseñar. México: Siglo Veintiuno Editores, s.a. de c.v.

GLC (2000). The psychology of optimal experience by Mihaly Csikszentmihalyi. En Global Learning Communities. Recuperado de http://www.psy-flow.com/sites/psy-flow/files/docs/flow.pdf



Reflexión crítica integrada #9


De la sátira de la escuela, hacia modelos educativos diferenciados.


Con el seudónimo de Frato, Franceso Tonucci ha satirizado la realidad de la escuela y su relación con la sociedad. Tonucci de nacionalidad francesa, en sus aproximados 40 años de experiencia como educador ha promovido la democratización de la enseñanza y la urgencia de respetar y cuidar de la niñez. En sus viñetas podemos observar su criticidad y sensibilidad hacia la educación y su impacto en el proceso formativo de la niñez. La primera viñeta de Tonucci que comparto con ustedes, me invita a reflexionar sobre cómo en el salón de clases aniquilamos la autonomía y pensamiento crítico de los estudiantes, al presentarles preguntas y contestaciones cerradas. Dirigimos los procesos de enseñanza-aprendizaje más que guiar y fomentar la construcción de aprendizajes diversos y pertinentes.

La viñeta sátira de Tonucci repasa sobre los seis, ocho y diez años de un educando limitado a sólo copias y memorizar, en vez de aprender y decidir como discriminar o construir su proceso de aprendizaje. Luego, cuando a los once años se le exige elegir/decidir, el niño entra en crisis porque sus habilidades y fortalezas no han sido guiadas hacia la libre elección.

Otra viñeta para reflexionar:

 “Aprender sin odiar lo que estudiamos” el desasosiego, aburrimiento y frustración de los protagonistas de la viñeta deben obligar a pensar cuántos de nuestros estudiantes pueden odiar lo que estudian. ¿De quién es la responsabilidad de evitar el odio? La responsabilidad no es únicamente nuestra, pero en nuestro rol de educadores comprometidos tenemos la urgente tarea de provocar en los educandos el amor hacia el aprendizaje. El amor hacia aprender puede generarse en ambientes menos restrictivos, a partir de los cuales la experiencia pedagógica de los estudiantes sea el centro.

Esta viñeta de 1970 titulada “La máquina de la escuela” sugiere en su crudeza cómo segregamos y aniquilamos a creatividad en la niñez y juventud. “Sed buenos ciudadanos” en términos de homogeneidad y censura, como si estuviésemos programados para aceptar y callar. Una de las partes más crudas –pero reales de la viñeta- es la que se refiere a los “desechos”, ya había mencionado en la reflexión crítica integrada #6 algunos planteamientos sobre el racismo de la inteligencia y la fabricación del “fracaso escolar”. La segregación de sectores que no “encajan” con la idealidad del ser humano o ciudadano, son aislados y condenados a vivir en opresión.

Modelos educativos diferenciados:

“Una escuela más personalizada puede lograr que todos los niños sin excepción aprendan a partir de explotar principalmente su propio perfil. Algunos lo harán a través del análisis lógico-matemático pero otros pueden hacerlo desde la representación espacial, el pensamiento musical o el uso del cuerpo.”
-Daniel Filmus

Daniel Filmus es sociólogo de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina, especializado en educación para adultos y en su libro “Una escuela para la esperanza” propone la necesidad de un modelo educativo de gestión profundamente democrática. Un modelo de prácticas participativas en todos los niveles de la enseñanza y del desarrollo de las capacidades que permitan comprender los complejos procesos sociales (Filmus, 2002). Este libro con ilustraciones de Tonucci puede analizarse como ejercicio metafórico entre discurso escrito e imagen.

Modelo de Enriquecimiento Escolar (MEE):

Joseph Renzulli es profesor de psicología educativa en la Universidad de Connecticut y director del National Research Center on the Gifted and Talented. Ha realizado investigaciones acerca de la creatividad, la educación de estudiantes talentosos y cambios curriculares.

Tres elementos importantes en el Modelo de Enriquecimiento Escolar (Renzulli, 2000):
·    Portafolio integrador de talentos
·        Técnicas de Modificación del Currículo
·        Enriquecimiento del Aprendizaje y la Enseñanza


A grandes rasgos el MEE proporciona flexibilidad y Renzulli (2000) propone a los educadores los medios para: desarrollar los talentos potenciales de los estudiantes a través de la evaluación sistemática de sus habilidades, implementar una cultura escolar colaborativa, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes a través de enfoques curriculares de aprendizajes significativos, provocar la reflexión profesional del educador y del estudiante. Renzulli (2000) hace énfasis en “saber-cómo” al estar pendientes de las respuestas a las experiencias de enriquecimiento del aprendizaje, con el fin de proveerles los recursos más apropiados a su desarrollo.

¿Qué es el Portafolio Integrador de Talentos (PIT)?

Es un medio para recolectar y registrar información en forma sistemática sobre las habilidades, los intereses y las preferencias de estilos de aprendizaje y de expresión del alumno (Renzulli, 2000). Más allá de la recopilación sistemática, el PIT debe suponer una herramienta para la toma de decisiones educativas, provee espacios para la redacción de un plan de acción y recomendaciones.

Para más información sobre los componentes del Modelo de Enriquecimiento de Renzulli, pueden acceder a los siguientes recursos:
Modelo Integrador para el Desarrollo Humano Óptimo:

Bárbara Clark es reconocida investigadora y teórica en el campo del desarrollo de talentos, ha creado un modelo teórico-práctico para el desarrollo humano óptimo. Este modelo se caracteriza por ser interactivo e interdisciplinar al considerar elementos de la sicología, la neurociencias y la educación; pero también comprende elementos del desarrollo humano tales como sentimientos, pensamientos, intuición y los sentidos (Clark, 1997).



A continuación una adaptación al español de los 7 componentes delModelo Integrado para el Desarrollo Humano Óptimo:


Conclusiones preliminares:

En general, conocer diferentes perspectivas y modelos sobre cómo organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje debe provocar en nosotros la reflexión y puesta en práctica de elementos que nos ayuden a mejorar la calidad de la enseñanza pública en Puerto Rico. Compartí con ustedes algunas apreciaciones sobre el trabajo teórico y práctico de Joseph Renzulli y Bárbara Clark. Les recomiendo los siguientes recursos para continuar informándonos sobre la posibilidad de integrar buenas prácticas en la educación.


  1. http://www.gifted.uconn.edu/sem/
  2. http://www.tecweb.org/styles/lshglinks.html
  3. http://www.saskschools.ca/~ischool/adapthandbook/learner/socemot.html
  4. http://www.bgfl.org/bgfl/custom/resources_ftp/client_ftp/ks3/ict/multiple_int/questions/questions.cfm?lang=en
  5. http://www.caroltomlinson.com/Presentations/CAG_What_Makes_DI_Challenging.pdf
  6. http://apfrato.blogspot.com.es/search/label/CONFERENCIAS%20FRANCESCO%20TONUCCI


Referencias:

Clark, B. (1997). Integrative education: Putting the pieces together. In Context: A Quarterly of Sustainable Culture. Recuperado de http://www.context.org/iclib/ic18/clark/

Filmus, D. (2002). Una escuela para la esperanza. (2nd ed.). Buenos Aires: Grupo Editorial SRL.

Renzulli, J. S. (2012). The Total Talent Portfolio: A plan for identifying and developing gifts and talents. University of Connecticut: National Research Center for Gifted Education and Talent Development. Recuperado de http://www.gifted.uconn.edu/sem/semart09.html

Renzulli, J. S. (2002). Construyendo un puente entre la educación del dotado y el mejoramiento escolar integral. University of Connecticut: National Research Center for Gifted Education and Talent Development. Recuperado de http://www.gifted.uconn.edu/nrcgt/reports/crs00214/crs00214.pdf

Tonucci, F. [Frato] ( 1994). Con ojos de niño. Buenos Aires: Editorial Losada.